Expand your knowledge with educational content and learning resources
Created by users on Jellypod • Updated daily
Hustle With Day Day is the no-fluff podcast for aspiring creators and digital hustlers who want to start making money online — even with zero followers, zero budget, and zero clue where to start.
Hosted by Day Day, creator of the $5 Starter Hustle Kit, each episode breaks down proven ways to launch simple, low-cost digital income streams using free tools, real templates, and hustle-tested strategies.
Whether you're a total beginner or tired of information overload, this podcast delivers straight game to help you hustle smart, not hard. 💼💸
New episodes weekly. Start your hustle now.
2Today
Focus on explaining the words and expressions to English learners.
Express in a simple and easy to understand way but no less informative.
The target audience is English learners at big tech companies who want to learn about useful English words and expressions to use in workplace scenarios.
Go straight to the point at the beginning.
【自下而上的:from bottom up】
【利用:take advantage of】
【见证:witness】
【不情愿:be reluctant to】
【抵制,反抗:push back against】
【集体的:collective】
【开始理解,变得流行:catch on】
【显著的:pronounced】
2Today
"Speak English Like a Native in 5 Minutes! 🇺🇸🔥 | Daily English Practice
2Today
Are you within five years of retirement or already retired? Download game of Yield App or visit PensionizeMe Wealth Services website to find out how to get your complimentary retirement plan and get a second opinion on your current plan. Get our FREE 20/20 in 20 minutes Retirement Ready Or Not (RRON) Assessment.
2Today
A Podcast Reading the History Knowledge Organisers at Masefield
2Today
Wie man Podcasts erstellen kann, in 5 Schritten, mit einfachen Mittel, Barrierefrei
2Today
Das ist eine Testpocast zum Ausprobieren der Funktionen.
3Today
Podcast series about literary theory and other topics relevant to literary análisis.
6Yesterday
Welcome to Chalkboard Chatter, the go-to podcast for K–5 educators, instructional leaders, and curriculum decision-makers who are passionate about personalized learning, inclusive education, and research-backed strategies for student success.
Hosted by experienced educational consultants, each episode explores transformative topics that are shaping the future of elementary education — from play-based learning and curriculum alignment to equity-centered practices and AI-enhanced instruction. Drawing inspiration from top consulting teams like Education Elements, Teach.Play.Learn, and TNTP, we unpack real-world tools and frameworks designed to drive meaningful, measurable impact in K–5 classrooms.
You'll discover how emerging technologies, including artificial intelligence, are being integrated into lesson design, assessment, and differentiated instruction — not as a replacement for teachers, but as a powerful support in creating responsive, student-centered environments.
Whether you’re launching a new ELA curriculum, strengthening your MTSS model, or navigating the complexities of neurodiverse learner support, Chalkboard Chatter delivers weekly insights to help you lead with confidence and clarity.
Because every child deserves a classroom — and a system — built to help them thrive.
12Yesterday
IRCC has updated the list of PGWP eligible programs 2025 for non-degree students. Find out if your field of study is still on the list and what these changes mean for your future in Canada. Mesidor Immigration explains the latest update.
2Yesterday
i would like a podcast eplaining array sorting in coding for information technology grade 11 ieb
2Yesterday
Uncovering forgotten stories that shaped America. Compelling narratives of ancient civilizations, historical mysteries, and pivotal moments in American history 250 Years Ago Today. Today in American History - 250 Years Ago Today - Podcast
32 days ago
Technology is reshaping higher education, leadership, and the economy—but the biggest challenges aren’t just technical, they’re cultural and structural. Created by Timothy Chester, this podcast explores the real impact of AI, automation, and digital transformation on universities, work, and society. With a sociologist’s lens and decades in higher ed IT leadership, he cuts through the hype to uncover what truly matters.
252 days ago
Welcome to the very first episode of my education podcast! I’m your growth partner—and I’m so happy you’re here.
Every Sunday, I’ll be sharing something valuable—whether it’s a book summary, a study tip, a motivational story, or insights that can help you grow in your personal and academic journey.
But before we dive into all that in the coming weeks, let me tell you why I started this podcast.
I come from a humble background, and like many of you, I’ve faced struggles—whether it’s with studies, confidence, or just trying to figure out where I’m going in life.
But through books, discipline, and education, I’ve started shaping a life I’m proud of—and I want to help you do the same.
This podcast is for every student, dreamer, and learner who believes they deserve more out of life.
✨ So what can you expect every Sunday?
Honest conversations about learning
Motivational lessons from real life
Study strategies that actually work
And powerful book insights that can change the way you think
If you’re someone who wants to grow, learn, and make your dreams real—this podcast is for you.
So hit that subscribe button, share this with your friends, and join me every Sunday for a fresh episode of learning, growth, and inspiration.
Thank you for being here. Let’s grow together. 🌱
22 days ago
"How AI is Changing English Learning Forever 🌍 | Learn Smart, Learn Fast!"
23 days ago
elcome to The H2H Experiment—a podcast dedicated to exploring the fascinating depths of Human Experience (HX).
Ever wondered how the wisdom of ancient Stoics like Seneca can transform modern leadership? Or how quantum physics might explain our connections and interactions in the workplace? Here, we don't shy away from big questions.
Expect engaging discussions, insightful reflections, and bold explorations into concepts that shape our existence.
133 days ago
This isn’t your average investing podcast.
Hosted by Keir Reynolds — a former insider in the Canadian microcap markets with over a decade in investor relations and public company management — Zero to Tenbagger peels back the layers of hype, hustle, and hope that fuel the junior markets.
After a career-altering misstep, Keir stepped away from the boardrooms and backrooms to fight for a different cause: the everyday retail investor. This is his redemption arc — raw, unfiltered, and unapologetically honest.
Each episode delivers high-signal, low-BS insights on stocks, strategies, and scandals, with a rotating mix of solo takes, hot headlines, investing myths, and hard-hitting conversations with other notable investors, company executives, podcasters, and newsletter writers.
From the trades you regret to the ones that changed your life, this is a podcast for those who’ve held the bags, swung for tenbaggers and want to come out smarter on the other side.
84 days ago
The Hand - Anatomy and Physiology
24 days ago
You're listening to The Legal Compliance Academy's legal compliance updates. This is where legal clarity meets everyday practice. Insights, updates, and practical guidance for legal professionals.
Have your say on the SRA's complaints consultation: https://form.sra.org.uk/s3/FTC-consultation25
Stay Compliant - Stay Safe.
65 days ago
ara apoyar la clasificación, organización y disposición de los recursos bibliográficos y demás materiales de un centro de documentación como el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, así como para atender y orientar a sus visitantes, se pueden desarrollar las siguientes acciones, basadas en las mejores prácticas de gestión documental y atención al usuario:
Acciones para la Clasificación, Organización y Disposición Documental
La gestión de los fondos documentales acumulados (FDA) y los recursos bibliográficos de un centro de documentación requiere una metodología estructurada que abarque desde el diagnóstico hasta la disposición final, previendo además la digitalización y el uso de tecnologías modernas.
1.
Diagnóstico Integral del Fondo Documental:
◦
Identificación y Reconocimiento: Realizar un proceso de identificación y evaluación del estado del fondo documental, que incluya la documentación, sus fechas de producción, las ubicaciones de almacenamiento (depósitos, estanterías), los tipos de unidades de conservación (cajas, carpetas) y su estado de conservación (identificando deterioro biológico).
◦
Evaluación de las Instalaciones: Conocer las condiciones físicas de los espacios de almacenamiento, como iluminación, temperatura, humedad, accesos y materiales de construcción.
◦
Cuantificación: Medir el volumen del fondo documental en metros lineales y cuantificar las unidades de conservación y almacenamiento.
◦
Pre-clasificación y Descarte: Descartar materiales que no sean documentos de archivo (libros, revistas, folletos, etc.) para separarlos del fondo documental acumulado.
◦
Evaluación de Conservación: Identificar deterioros físicos y biológicos, los factores de riesgo y proponer soluciones inmediatas (correctivas, preventivas o de restauración).
◦
Recolección de Información: Diseñar un formato para recopilar datos como el nombre del fondo, la entidad custodia, el organigrama, las herramientas de archivo existentes (CCD, TRD, TVD, inventarios), el personal a cargo y las condiciones de almacenamiento.
2.
Planeación del Proyecto:
◦
Definición del Plan de Trabajo: Basado en los datos del diagnóstico, elaborar un plan detallado que defina el alcance, los recursos (financieros, humanos, técnicos), el tiempo de ejecución y la metodología para la organización archivística (clasificación, ordenación, descripción). Es crucial contar con el apoyo de la alta dirección de la entidad para garantizar la continuidad y los recursos.
◦
Elaboración de Herramientas Archivísticas:
▪
Historia Institucional: Reconstruir la evolución orgánica y funcional de la entidad productora, sus competencias, funciones y el marco normativo a lo largo del tiempo. Esto es fundamental para aplicar el principio de procedencia en la organización de documentos.
▪
Inventario Documental: Crear un inventario detallado de la documentación en su estado natural para conocer su composición, cuantificarla y agruparla en series o asuntos. Se recomienda el Formato Único de Inventario Documental (FUID) del Archivo General de la Nación.
▪
Cuadros de Clasificación Documental (CCD): Representar jerárquicamente la estructura archivística del fondo, identificando las dependencias productoras y las series/subseries documentales. Son obligatorios para la intervención de FDA.
▪
Fichas de Valoración Documental: Registrar el análisis de los valores primarios (administrativos, jurídicos, legales, fiscales, contables) y secundarios (investigativos, científicos, patrimoniales, culturales, técnicos) de la información. Esto sustenta la propuesta de disposición final.
▪
Tablas de Valoración Documental (TVD): Listado de series/asuntos con tiempos de retención y disposición final (conservación total, selección, eliminación). Su aplicación es clave para la organización del FDA y el cumplimiento de la ley.
3.
Procesos de Intervención Física y Técnica:
◦
Limpieza y Saneamiento: Realizar programas de limpieza de depósitos, mobiliario y unidades de almacenamiento, utilizando métodos que eviten la dispersión de polvo y la proliferación de biodeterioro. Implementar saneamiento ambiental y fumigación para controlar microorganismos e insectos/roedores, preferiblemente con asesoría especializada.
◦
Aislamiento y Desinfección: Identificar y aislar material con deterioro biológico, señalizando las áreas y manipulando los documentos de forma controlada para evitar la propagación de agentes contaminantes.
◦
Acondicionamiento Físico: Eliminar ganchos, clips y objetos metálicos; realizar limpieza superficial; corregir pliegues o deformaciones; y unir rasgaduras o cortes para facilitar la manipulación y reproducción.
◦
Organización Documental (Aplicación de TVD):
▪
Identificación: Separar la documentación según su disposición final (Archivo Central o Archivo Histórico).
▪
Clasificación: Separar la documentación en grandes grupos, series, subseries o asuntos, conforme al cuadro de clasificación documental.
▪
Depuración: Retirar duplicados, documentos sin firmar, hojas en blanco y documentos de apoyo.
▪
Ordenación: Reagrupar los documentos dentro de cada serie/subserie siguiendo un orden establecido (numérico, cronológico, alfabético).
▪
Foliación: Numerar los folios de cada expediente de forma consecutiva y legible para controlar su integridad y préstamo.
▪
Almacenamiento: Guardar la documentación en carpetas y cajas adecuadas (libres de acidez para conservación permanente).
▪
Rotulación: Etiquetar cajas y carpetas con información que permita la identificación, ubicación y consulta (fondo, sección, serie, número de folios, fechas extremas, etc.).
▪
Descripción: Realizar una representación analítica de la información para posibilitar su localización y acceso, preferiblemente siguiendo normas internacionales como ISAD(G) a nivel de series, subseries o asuntos documentales, resultando en un inventario documental definitivo.
4.
Gestión de la Información Digital y Tecnológica:
◦
Digitalización: Establecer un programa de reprografía para la digitalización de documentos, asegurando la calidad de los medios digitales y el cumplimiento de requisitos archivísticos. Considerar la digitalización como una forma de maximizar el uso y acceso a la información.
◦
Sistemas de Gestión Documental (DMS/ECM): Implementar herramientas que ayuden a clasificar, digitalizar, indexar y organizar los documentos, permitiendo búsquedas por metadatos, contenido y palabras clave. Las soluciones en la nube ofrecen flexibilidad y escalabilidad.
◦
CRM Integrado: Integrar un CRM puede ayudar a gestionar las relaciones con los usuarios y proporcionar datos valiosos para personalizar el servicio.
◦
Preservación Digital a Largo Plazo: Desarrollar un plan que garantice la autenticidad, integridad y acceso continuo a los documentos electrónicos, independientemente de su soporte.
Atención y Orientación a los Visitantes (Usuarios)
La atención al usuario en bibliotecas especializadas y centros de documentación es una ventaja clave, ya que sus usuarios suelen tener objetivos más específicos y concretos.
1.
Atención Personalizada y Directa:
◦
Contacto Directo: Fomentar la interacción directa entre el personal bibliotecario y los usuarios. Esto permite guiar mejor las demandas informativas, ofrecer nuevos materiales y recursos, y mejorar la organización del trabajo interno.
◦
Conocimiento de Usuarios: El personal debe conocer las necesidades informativas de los usuarios habituales para ofrecer novedades o datos relevantes de forma proactiva (difusión selectiva de la información o "información a la carta").
◦
Colaboración Activa: El bibliotecario debe actuar como un colaborador activo en los trabajos de los usuarios, dedicando tiempo a hojear bibliografías, consultar índices y sumarios cuando el tema lo requiera.
2.
Promoción y Difusión del Centro:
◦
Campañas de Marketing: Diseñar campañas para dar a conocer la especificidad del centro y su capacidad para resolver necesidades informativas en su campo temático.
◦
Elaboración de Materiales Informativos: Crear folletos que expliciten de forma clara y gráfica los fondos y servicios ofrecidos.
◦
Boletines y Bibliografías: Elaborar periódicamente boletines de novedades, de sumarios (a partir de revistas), de información legislativa y cultural para mantener informados a los especialistas y mostrar la actualidad del fondo. Generar bibliografías sobre temas candentes del ámbito del centro.
◦
Alcance a Audiencias Específicas: Difundir la existencia del centro y sus recursos a universidades, centros docentes, colegios profesionales, asociaciones, entidades culturales y ONGs relacionadas con su temática, así como directamente a profesionales e investigadores.
◦
Boca a Boca: Impulsar que los usuarios satisfechos se conviertan en los mejores "propagandistas" del centro, lo cual es la mejor publicidad.
3.
Calidad del Servicio y Evaluación Continua:
◦
Priorizar la Calidad: Buscar la calidad en el servicio sin que esté reñida con la cantidad de usuarios. La satisfacción del cliente es primordial.
◦
Encuestas de Calidad: Implementar encuestas periódicas para evaluar la satisfacción de los usuarios con las instalaciones, el fondo bibliográfico, la atención del personal, los servicios de préstamo e información, y los productos documentales. Esto permite identificar áreas de mejora (iluminación, mobiliario, horarios, etc.).
◦
Transparencia y Acceso: Asegurar un acceso equitativo a la información, especialmente con la digitalización, y abordar la exclusión digital mediante programas de capacitación y colaboración con comunidades.
◦
Ética en la Atención: Ser consciente de las implicaciones éticas al manejar información sensible, garantizando la privacidad y el consentimiento informado. Priorizar la autenticidad y contextualización de la historia, asegurando que se escuchen todas las voces.
4.
Dinamización Cultural:
◦
Rol de Gestor Cultural: Concebir al bibliotecario como un gestor cultural que, además de difundir información, organiza cursillos, conferencias, talleres y jornadas sobre temas conexos con la especialización de la biblioteca.
◦
Creación de Redes: Fomentar la relación entre profesionales, investigadores y personas relacionadas con la actividad del centro para que puedan comunicar, intercambiar información y participar conjuntamente en eventos.
En resumen, la transformación de un fondo documental acumulado en un centro de información consultable y valioso requiere una intervención archivística integral, respaldada por un fuerte componente de gestión tecnológica y una atención al usuario proactiva y de alta calidad
25 days ago
Join us for real talk about immigration law that makes sense. This podcast breaks down immigration news, policy changes, and visa updates without the legal jargon. Each episode features candid conversations between experienced attorneys.
From breaking news to step-by-step visa guidance, we cover what matters most to immigrants, families, and employers. Understanding your options shouldn't require a law degree—tune in for the immigration conversation your community needs.
The information contained in this podcast is provided for informational purposes only and should not be construed as legal advice on any subject matter.
You should not act or refrain from acting on the basis of any content included in this podcast without seeking legal or other professional advice. The contents of this podcast contain general information and may not reflect current legal developments or address your situation. We disclaim all liability for actions you take or fail to take based on any content on this site.
The operation of this site does not create an attorney-client relationship between you and Shankar & Associates, PC.